viernes, 19 de diciembre de 2014

Augusta Emerita, Mérida

Ciudad de Mérida, vista al teatro y al anfiteatro
Mérida, impresionante e imprescindible para toda persona a la que le guste la cultura romana, la buena comida y vistas espectaculares. Es una ciudad que, personalmente, me encantó como pocas.
Dando cuatro pasos, puedes ver los edificios más importantes de la Antigua Roma y, de esta ciudad romana fundada por el emperador Augusto, conviviendo con las nuevas estructura con gran armonía. Entre ellos, se encuentra el foro, el templo de Diana, el acueducto de los Milagros y, los tres que más me gustaron, por la conservación impresionante, el circo romano, el teatro romano y el anfiteatro.
Aunque este blog trata de las arenas, creo que me es completamente imposible no hablar del gran circo romano, para mi, el mejor conservado que he visto. Me impresionó un montón, ya que fui a Roma antes que a Mérida, y la conservación en comparación, es increíble. El teatro romano no se queda atrás, también es uno de los mejores conservados. Desde luego recomiendo la visita.

El circo romano


El circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de la antigua Roma. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores. Estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.

Circo romano
El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena (en latín hārēna), muy alargada y partida en dos por la espina (en latín spina), un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta (en latín meta). Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.

Circo romano de Mérida


Este circo romano tiene unos 440 m de longitud y 115 m de anchura, era el mayor de los edificios dedicados a espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones lúdicas fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de la calzada que unía Emerita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo). En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable. Tenía un aforo de unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en tres caveas, marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.

Circo romano de Mérida
Su construcción se llevó a cabo en las primeras décadas del siglo I d. C. El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta, se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m que en su día estuvo decorada con monolitos y otros motivos. Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros, llamados aurigas, eran personajes muy populares; algunos han quedado inmortalizados en pinturas y mosaicos.

Teatro romano de Mérida

El teatro es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 15 a 16 a. C.

Teatro romana de Mérida
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", porque según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad.

Anfiteatro de Mérida


Construcción más del gusto popular que el teatro, fue inaugurado en 8 a. C. Este edificio estaba destinado a lo que venimos viendo, las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, ejecuciones y demás batallas.

Anfiteatro de Mérida
Es un edificio formado por una arena central de forma elíptica rodeada de un graderío capaz para 15.000 espectadores divididos, al igual que en el teatro en tres zonas. De estas tres zonas sólo se conserva en la actualidad la inferior ya que las dos superiores fueron utilizadas, tras su caída en desuso, como cantera ¡¡¡para las construcciones adyacentes!!!.




Pondré ahora un pequeño documental donde se explica la ciudad de Augusta Emerita:


Principio y final de los combates de Gladiadores

Curioseando por internet, he encontrado un gran artículo, publicado en el blog de arqueológia http://arqueologia-paleoramaenred.blogspot.com.es/ (gran blog por cierto), dedicado a los orígenes de la lucha entre gladiadores, que combinaré con otro del fin de estos combates.

Los combates entre gladiadores tienen su origen en ritos fúnebres.


Capitel con gladiadores del siglo I
El origen de los combates. Nicolás de Damasco nos cuenta que en el año 264 a.C. se celebró un funeral en honor de Junio Bruto Pera, cuya última voluntad había sido que sus dos hijos organizaran tres combates simultáneos en la feria de ganado local. Cien años más tarde, la celebración de este tipo de juegos fúnebres en los que se enfrentaban varios esclavos propiedad de los organizadores se había convertido en una costumbre. Alcanzaron tanta popularidad que en el año 174 a.C., Tito Quinto Flaminio organizó un munus (servicio fúnebre en honor del finado) en Roma que consistió en enfrentar a 74 hombres en una serie de combates singulares que se prolongó durante tres días.

Los munera solían celebrarse en diciembre, coincidiendo con las saturnales (Saturnalia), fiestas en honor de Saturno, un dios al que se relacionaba con los sacrificios humanos. Además de los combates, se incluían las famosas venatio, batidas de caza en las que se abatían bestias traídas de todo el mundo, para demostrar cómo Roma era capaz de subyugar a otros pueblos.

Estos ritos fueron extendiéndose entre la población, hasta tal punto que las elites políticas y económicas se dieron cuenta de que la organización de los munera era una forma de extender su fama más allá de la muerte. Un número creciente de patricios empezaron a incluir la celebración de estos juegos en su testamento. Los niveles de exigencia fueron creciendo, ya no bastaban unos cuantos luchadores y el armamento fue evolucionando hasta convertirse en el espectáculo en el que acabó derivando.

Juegos de éxito
El combate entre gladiadores no dejaba indiferente a nadie. Los mismos intelectuales de la época, como Séneca, Cicerón o Plinio el Joven, veían aspectos negativos y positivos al mismo tiempo. Mientras Cicerón les consideraba “hombres arruinados y bárbaros”, opinaba también que, “cuando se trata de criminales condenados los que luchan con la espada… ninguna lección podía ser más efectiva contra el dolor y la muerte”. Por su parte, Séneca se horroriza ante la muerte del hombre para “el juego y diversión”, pero también ve en los gladiadores un ejemplo de cómo afrontar la muerte con valor.
Escena de Spartacus, se ve lo codiciado que era un gladiador
 para las mujeres

Entre los ciudadanos, el éxito era tremendo, especialmente entre las mujeres, aunque el término gladiador se utilizaba como insulto, especialmente desde las rebeliones de Espartaco. Así lo atestigua una rúbrica de un gladiador encontrada en Pompeya “Celado Octaviano, tracio, tres victorias, tres coronas: suspiro de todas las mujeres”. El satírico Juvenal cuenta el caso de Epia, esposa de un senador, que abandonó a su marido por un luchador llamado Sergio, ajeno a cualquier atractivo físico, pero triunfador en la arena.


No faltaban tampoco los romances sonados, entre actrices y gladiadores, como es el caso del fragmento de cerámica, usado quizá como amuleto, que se encontró con el siguiente mensaje: “Verecunda, la actriz, ama a Lucio, el gladiador”. La hipocresía de la sociedad romana, que criticaba a los gladiadores, pero luego les alentaba y asistía en masa a los juegos, fue criticada por los autores cristianos Tertuliano o San Gerónimo.
Una señal del éxito de estos juegos no es otra que el progresivo perfeccionamiento del espacio en el que se celebraban, que pasó de ser una construcción tosca en la que se aprovechaba el relieve del suelo completándose con cascotes que hacían de gradas a convertirse en los grandes anfiteatros que aún hoy se conservan en Roma (Coliseo – 50.000 espectadores), Túnez (el Djem – 30.000 espectadores), Leptis Magna (Libia – 16.000 espectadores), Pula (Istria, Croacia – 20.000 espectadores), Emérita Augusta (15.000 espectadores), Tarraco (14.000 espectadores) o Pompeya (12.000 espectadores).
También se producían disturbios, como atestigua un grafito del anfiteatro de Pompeya datado en el siglo I d.C. en el que se representa un hecho relatado por el historiador Tácito, que da cuenta de un enfrentamiento entre pompeyanos y nucerinos con motivo de unos juegos organizados por Livineyo Régulo en el año 59 d.C. Como consecuencia de ello, se envió al exilio al organizador y se castigó a la ciudad sin espectáculos durante diez años, aunque poco después Nerón levantó la sanción.
Procedencia y organización de los gladiadores
Aunque en su mayoría eran hombres, también se han documentado casos de gladiadoras, como Amazonia y Aquilia, representadas en un relieve del Museo Británico de Londres. La edad de los combatientes solía estar comprendida entre los 18 y los 25 años, aunque los había que prolongaban su trayectoria por muchos más años dada la fama y el dinero que podía conseguirse. El reclutamiento se producía entre prisioneros de guerra, esclavos, condenados a muerte que conmutaban su pena por el servicio en la arena u hombres libres que daban este salto para hacer fortuna. La mayoría de ellos tenían, por tanto, algo que ganar.

Ludus Magnus de Roma en época romana
El primer paso era la admisión en los ludi gladiatori, las escuelas que imponían un duro régimen disciplinario a los luchadores a fin de conseguir la virtus. La escuela contaba con masajistas y doctores (entrenadores). Los venatores, que se batían con fieras, disponían de los mismos servicios. Los cuidados que se ofrecían a los gladiadores en los ludi eran muy buenos, pues se procuraba que gozaran de la mejor salud para los combates. No era el mismo caso de los noxii, criminales condenados por robo, violación o asesinato. Perdían sus derechos y se enviaban a prisión, de la que saldrían para ir a la arena. No recibían entrenamiento, solo eran eliminados en público, obligándolos a pelear y matar a otros noxii. Es a ellos a quiénes debe asignarse la frase “Ave César, los que van a morir te saludan”, usada por Suetonio para referirse a unos condenados que iban a participar en una naumaquia.
Los gladiadores se organizaban en torno a familias gladiatoras, grupos de luchadores propiedad de un lanista, representante que concertaba los combates y administraba la contabilidad del grupo. Normalmente era uno de ellos, que había conseguido la libertad una vez logrado el rudis, la espada de madera que se obtenía como consecuencia de la acumulación de éxitos durante toda una vida de combates y que otorgaba el ansiado retiro.
                                                               Fin de los gladiadores
Mosaico que muestra luchas entre
gladiadores, siglo I a.c.
En el 404 d.c., en Roma tiene lugar la última competición conocida entre gladiadores. Telémaco el Gandhi de la época lo hace posible con una acción no violenta, arrojándose a la arena para separar a los gladiadores y detener el espectáculo, siendo posteriormente asesinado a pedradas por los coléricos espectadores. Ante estos acontecimientos el emperador Honorio clausuraría definitivamente y para siempre las luchas de gladiadores.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Pan y Circo

No todos los romanos eran luchadores, nobles o esclavos. Había muchos oficios en la Antigua Roma, aunque no todos trabajaban (por enfermedad, por falta de habilidad o cualquier otro motivo). Como en nuestra sociedad actual, habían parados, aunque no cobraban paro ni ningún tipo de remuneración. Además de esto, algunos oficios estaban condenados a la pobreza y, como hoy en día, habían muchos más pobres que ricos en la sociedad romana.
También estaban las personas de clase media, que también tenían motivos para protestar dado el coste altísimo de los impuestos que se obligaban a pagar a todo ciudadano dentro del imperio.

Dada la pobreza y escasez, se originaron revueltas por todo el imperio, que, solamente se sofocaban en los juegos, ya que, el día que habían juegos, se ponía en práctica la entrada que nos ocupa, "Pan y Circo", que se ha conservado a través de los siglos para, de alguna forma, alienar a la población con ofrendas de sangre y comida para que no pensaran demasiado en protestar.

El atractivo de acudir al Coliseo no estaba solo en ver todas esas peleas y espectáculos. Para el público había muchos entretenimientos más. Se repartía comida, muchas veces la carne que rara vez podían probar en el día a día; se sorteaban regalos y se hacían apuestas. En caso de lluvia, el Coliseo hasta podía cubrirse con un toldo. Y si hacía mucho calor, se regaba al público con agua perfumada que además de refrescar, ayudaba a sobrellevar el nauseabundo olor que debía emanar de la arena. Todo esto, de forma gratuita. Una razón más para acudir al gran espectáculo de Roma. Otra era que después se organizaba una fiesta...

El siguiente texto es la página de wikipedia "Panem et circenses", donde cuenta algo más detalladamente el origen de la expresión:

Panem et circenses

«Panem et circenses» (literalmente «pan y circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas. Gramaticalmente, está formada por el acusativo singular de panis, -is ('pan') y el acusativo plural de circensis, -e ('juegos del circo').

Intelectuales españoles de los siglos XIX y XX se quejaban de manera similar con el «pan y toros». Se asemeja en ruso a "хлеба и зрелищ" ("pan y espectáculo").

Origen
Esta frase se origina en Roma en la Satira X del poeta romano Juvenal (circa 100 A. D.). En su contexto, la frase en Latin panis et circenses («pan y juegos del circo») es dada como la última atención del pueblo romano, quien había olvidado su derecho de nacimiento a involucrarse en la política. Juvenal muestra su desprecio por la decadencia de sus contemporáneos romanos. Los políticos romanos visualizaron un plan en 140 a. C. para ganar los votos de los pobres; Al regalar comida barata y entretenimiento, los políticos decidieron que esta política de «pan y circo» sería la forma más efectiva de subir al poder.

… desde hace tiempo —exactamente desde que no tenemos a quien vender el voto—, este pueblo ha perdido su interés por la política, y si antes concedía mandos, haces, legiones, en fin todo, ahora deja hacer y sólo desea con avidez dos cosas: pan y juegos de circo

… iam pridem, ex quo suffragia nulli uendimus, effudit curas; nam qui dabat olim imperium, fasces, legiones, omnia, nunc se continet atque duas tantum res anxius optat, panem et circenses.
(Juvenal, Sátiras X, 77–81)

Juvenal hace referencia a la práctica romana de proveer trigo gratis a los ciudadanos romanos así como costosas representaciones circenses y otras formas de entretenimiento como medio para ganar poder político a través del populismo. Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200.000 beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300.000 personas dos panes gratuitos por día.

La frase en la cultura y el arte

Un episodio de Star Trek: La Serie Original.
El cantante de rap Rapsusklei con la canción «Pantomima y circo».
El cantante de ideología comunista Pablo Hasel en libertad camarada Arenas'"
El grupo español Def Con Dos tiene una canción llamada «Poco pan y pésimo circo».
Andrés Calamaro, cantante argentino, tituló una de sus canciones «Clonazepán y circo».
El grupo anarquista andaluz Los Muertos de Cristo con una canción de nombre «Pan y Circo».
El grupo cántabro Kloakão en su disco Obrigado!! tiene una canción llamada «Panem et circenses».
El nombre del quinto disco compacto de la banda de punk uruguaya La Chancha y de una canción de dicho CD.
Entre los años 2006 y 2007 se emitía en Uruguay por el canal 10 un programa de investigación llamado "Pan y circo".
Brot und Spiele (en alemán) es el nombre del festival romano más grande de Alemania, tiene lugar cada año en Tréveris.
El grupo Belo y los Susodichos titula a su album "Pan y circo", siendo una canción del disco, en la que critica el gobierno.
Otro grupo español Amistades Peligrosas también tienen una canción llamada «Más circo y más pan» de su disco Nueva Era.
En Los juegos del hambre se menciona la frase Panem Et Cicenses para definir el país de Panem, el espacio donde se desarrolla.
El grupo de metal progresivo Adagio, tituló una canción con el nombre: "Panem et Circenses" en su primer disco del 2001; Sanctus Ignis, dicha letra hablaba del término antes mencionado y cómo afectaba éste a una sociedad "ficticia".
En los años 1960 en Brasil, la frase fue usada por el movimiento músico-político Tropicalismo, que tituló un disco suyo: Tropicália ou Panis et Circensis. El disco incluía una canción llamada «Panis et Circensis», a cargo de Os Mutantes.

Gladiatrix, mujeres en la arena

En mi página en este mismo blog sobre "Gladiadores" (enlace: http://lasarenasderoma.blogspot.com.es/p/gladiadores.html), hablé de que habían pocas o escasas mujeres representadas como gladiadoras. Aún así, las había, y eran muy famosas.
Esta entrada está dedicada a esas gladiadoras tan valientes, con una combinación de artículos de http://es.wikipedia.org/wiki/Gladiatrixhttp://www.gladiatrix.info/.


Gladiatrix Reciaria y Murmillo en la arena
Una gladiatrix era la contrapartida femenina al gladiator masculino, un luchador armado que se enfrentaba en combates violentos con humanos o con animales para el entretenimiento del público en la antigua Roma. Aunque su aparición era una verdadera rareza, su existencia queda atestiguada por evidencias arqueológicas y literarias.





Evidencias

El Decreto de Larinum, promulgado durante el gobierno de Tiberio, prohibía a las hijas, nietas y bisnietas de senadores y a "cualquier mujer cuyo marido o padre o abuelo, ya fuera por vía materna o paterna, o hermano hubiese poseído el derecho a sentarse en los asientos reservados para los equites" entrenarse o realizar apariciones remuneradas como gladiadores, lo cual implicaba (aunque no confirmaba) que algunas mujeres ya aparecían como gladiadores en espectáculos.

Gladiatrix con daga
Sin embargo, la primera aparición de una gladiatrix atestiguada directamente en las fuentes históricas tiene lugar bajo el gobierno de Nerón, durante los juegos celebrados con ocasión de la visita de Tiridates I de Armenia y relatados por Tácito. También existe una referencia en El Satiricón de Petronio, probablemente basado en un espectáculo real, de un essediarius femenino, de una gladiadora que luchaba con un carro de estilo celta.

Según Suetonio, en su obra sobre las vidas de los doce césares, el emperador Domiciano gustaba de organizar combates a la luz de las antorchas entre enanos y mujeres. A partir de ilustraciones se puede inferir que luchaban a pecho descubierto y que en muy pocas ocasiones llevaban cascos, no importa qué tipo de gladiador caracterizaran. Las mujeres aparentemente luchaban por la noche, y el hecho de que esto coincidía con los principales eventos de los Juegos indica la posible importancia y rareza de la participación de mujeres como gladiadores. La mayoría de los historiadores modernos considera que estos espectáculos eran verdaderas novedades, dada la escasez de documentos escritos en los que aparecen, aunque la escritora Amy Zoll sugiere que el hecho de que los historiadores antiguos mencionaran estos hechos de manera tan casual pudiera suponer que se tratase de eventos mucho más extendidos de lo que la evidencia directa pudiera indicar. El autor de una inscripción encontrada en Pompeya presume de ser el primer editor en traer mujeres gladiadores a la ciudad.

Dion Casio menciona que en un evento patrocinado por Nerón en el año 66 luchaban no sólo mujeres, sino también niños. Se sabe que el emperador Nerón también obligaba a las mujeres de algunos senadores romanos a participar en los espectáculos de los anfiteatros, aunque no se sabe si como luchadoras.

También se menciona la participación de gladiatrices en los juegos organizados por Domiciano en los textos de Suetonio, Marcial y Estacio.
Gladiatrix Secutor

Prohibición

Septimio Severo prohibió los espectáculos de gladiadores femeninos alrededor del año 200.9 Sin embargo, la existencia de una inscripción en Ostia en la que se anuncia “mulieres” (mujeres) compitiendo hace que se considere que la prohibición no fuera efectiva.




Adjunto un video del trailer de la serie Gladiatrix con una lucha entre dos gladiadoras:


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Un paseo de ensueño por el pasado, y por el presente

Como ya comenté en mi página dedicada a él en este mismo blog "Historia del Anfiteatro Flavio" (enlace: http://lasarenasderoma.blogspot.com.es/p/historia-del-anfiteatro-flavio.html), el Anfiteatro Flavio, más conocido como El Coliseo de Roma, es el más espectacular y grande de los anfiteatros romanos, con capacidad para albergar a 50.000 personas en distinguidas y distintas clases sociales. 
Con esta entrada me gustaría que dieraís dos paseos de ensueño. 
En el primero, a través de una reconstrucción digital (gracias a Josh Caulton), nos podremos adentrar en el antiguo Coliseo y ver sus entrañas, incluso al gran Coloso, que no podemos ver hoy en día. Vamos, acompañadme en este paseo por la história:



Impresionante, ¿verdad?. 
En fin, la actualidad no es tan bonita, ya que las guerras, internas y externas, las catástrofes, naturales y humanas y los propios ciudadanos con acciones, voluntarias y/o involuntarias, sumado al paso del tiempo, han producido desastres, desprendimientos e incluso la desaparición de algunos de los monumentos más representativos de la ciudad de Roma.
Aún con eso, quedan muchos en pie, tan impresiontes que nada ha podido con ellos. Vayamos ahora a dar un paseo por la Roma del presente (gracias a Google), a los monumentos del pasado, en los que sigue impregnado el espíritu de nuestros antiguos antepasados y del presente, que se combinan y fusionan para hacer de Roma una ciudad impresionante:


Itálica

Los antiguos romanos, dejaron su impronta por todas las  partes que conquistaban. Pensaban que, en cada ciudad que fundaban o invadían, necesitaban sus divertimentos y sus edificios importantes duplicando los que había en el mismo corazón del imperio.
Esta idea, ha llegado intacta hasta nuestros tiempos, donde hay edificios, de mayor o menor envergadura y más o menos lujos, pero que sirven para el mismo propósito (por ejemplo, los campos de fútbol, teatros, cines...).
Entre los conquistados, también se encontraba la península ibérica, la actual España y Portugal, en la que fundaron diversas ciudades. Mi entrada de hoy se referirá a Itálica, al sur, en la actual Andalucía.
Os mostraré primero esta foto, la foto actual de este gran anfiteatro que albergaba a 25.000 espectadores sedientos de sangre:


A continuación, veremos los planos de este gran anfiteatro, como vemos, esta escavado en una especia de foso natural que aprovecharon los astutos romanos para garantizar, aún más, su estructura:



Para terminar, he encontrado un vídeo de una recreación o reconstrucción digital en 3D.


jueves, 11 de diciembre de 2014

Ludus en Viena

La primera entrada que quiero poner, es sobre una noticia que me ha llamado la atención, es una impresionante reconstrucción digital de un antiguo "ludus" o escuela de gladiadores en Viena. 

Los "ludus" eran sitios donde los gladiadores vivían, entrenaban y, en ocasiones morían. Desde luego era la primera arena que veía un gladiador, de ahí que sea una de las arenas más importantes en la vida de un gladiador y en la que más tiempo pasaba.

También adjunto el artículo de las deducciones a las que han llegado los arqueólogos, gracias a la reconstrucción, de como se organizaban, como vivían, y como de grande eran.

Reconstruyen la nueva escuela de gladiadores descubierta en Viena.


Las ruinas descubiertas recientemente en Austria indican que los combatientes se quedeban en celdas muy pequeñas,apenas suficientemente grandes para girar el cuerpo en su interior, y peleaban hasta morir.

Esa fue una de las revelaciones hechas sobre el destino de quienes habitaron una escuela romana de gladiadores cuyas ruinas fueron descubiertas recientemente en Austria.
Las ruinas de Carnuntum forman parte de una ciudad de 50 mil personas situada a 48 kilómetros al este de Viena y que floreció hace unos 1900 años, un gran centro militar y comercial que unía los confines asiáticos del imperio romano con sus posesiones del centro y norte de Europa.
Localizadas y trazadas las ruinas con la ayuda de un radar especial, la totalidad de la escuela de gladiadores sigue bajo tierra, pero las autoridades dijeron que rivaliza con la famosa Ludus Magnus -la mayor de las escuelas de Roma para entrenar gladiadores- en estructura.
Los especialistas sostienen que las ruinas de Austria son incluso más detalladas que las de Roma, incluyendo los restos de un grueso poste de madera situado en medio de las zonas de entrenamiento, una efigie enemiga con la que se entrenaban los aprendices de ese oficio, prisioneros de guerra, convictos y esclavos en su totalidad.
El complejo de los gladiadores forma parte de un lugar de 10 kilómetros cuadrados que ocupaba la ciudad antigua, un lugar arqueológico visitado ahora anualmente por centenares de miles de turistas.
Las autoridades reconocieron que no tienen aún una fecha para comenzar a desenterrar la escuela de gladiadores ya que los especialistas necesitan tiempo para elaborar un plan que conserve la mayor parte posible de las reliquias enterradas.
Las excavaciones comenzaron en 1870, aunque sólo ha sido excavado menos del 1% debido a la enormidad del conjunto y el lento proceso de restaurar lo ya desenterrado.
Neubauer dijo que una inusual “mancha blanca” detectada en una foto aérea hizo que los expertos examinaran el área con un radar de diseño avanzado que proyecta imágenes tridimensionales de los yacimientos subterráneos. Ese tipo de máquinas han sido empleadas en el conjunto megalítico británico de Stonehenge y otros lugares arqueológicos europeos.

Dejo el enlace de la página de arqueología  donde he encontrado el artículo:

http://paleorama.wordpress.com/2011/09/05/reconstruyen-la-nueva-escuela-de-gladiadores-descubierta-en-viena/

martes, 9 de diciembre de 2014

Saludos

Buenas a tod@s:

Este es mi blog. Quería compartir información con la gente a la que le interese, como a mi, la historia romana que nos precedió, y mi idea es hacerlo a través de la arena, de los combates y la sangre con la que tanta gente manchó los tantos anfiteatros repartidos por toda la república.

En mi página principal, hablaré de los principales anfiteatros, reformados o no, en ruinas o en pie, todos han sido importantes para todo tipo de ciudadanos en cualquier época desde su construcción.

Espero que os guste.